Aislamiento Acústico

¿El ruido del tráfico te impide dormir? ¿Te preocupa molestar a tus vecinos con la música? ¿Necesitas un espacio de trabajo silencioso y privado? El aislamiento acústico es la solución. A diferencia del acondicionamiento acústico, que mejora la calidad del sonido dentro de un espacio, el aislamiento acústico se centra en bloquear el sonido, evitando que entre o salga de un área determinada.

¿Qué es el Aislamiento Acústico?

El aislamiento acústico es el conjunto de técnicas, materiales y sistemas constructivos utilizados para reducir la transmisión del sonido entre dos espacios separados. Su objetivo principal es:

  • Proteger del Ruido Exterior: Evitar que el ruido del tráfico, las obras, los vecinos, etc., entre en un edificio o en una habitación.
  • Evitar Molestias a Otros: Impedir que el ruido generado dentro de un espacio (música, conversaciones, maquinaria) se propague a otros espacios o al exterior.
  • Crear Espacios Silenciosos: Proporcionar entornos con un bajo nivel de ruido de fondo para actividades que requieren concentración, descanso o privacidad (oficinas, dormitorios, estudios de grabación, hospitales, bibliotecas).
  • Cumplir con Normativas: Satisfacer los requisitos legales relacionados con los niveles de ruido (en el lugar de trabajo, en viviendas, etc.).

¿Cómo Funciona el Aislamiento Acústico?

El sonido se transmite a través de los materiales y estructuras de varias maneras:

  • Transmisión Aérea: El sonido viaja a través del aire en forma de ondas de presión. Cuando estas ondas chocan con una pared, por ejemplo, la hacen vibrar. Esta vibración se transmite al otro lado de la pared, generando nuevas ondas sonoras en el espacio. adyacente.
  • Transmisión por Impacto: El sonido se genera directamente por un impacto sobre una estructura (pisadas, golpes, caída de objetos). La vibración resultante se propaga a través de la estructura y se irradia como sonido en otros espacios.
  • Transmisión por Flancos: El sonido se transmite a través de elementos constructivos distintos al elemento que se está considerando (por ejemplo, el sonido puede pasar de una habitación a otra no solo a través de la pared divisoria, sino también a través del techo, el suelo o las paredes adyacentes).
  • Fugas de Sonido: El sonido se escapa a través de cualquier hueco o abertura, por pequeña que sea (grietas, rendijas bajo las puertas, conductos de ventilación sin tratar, cajas de persianas mal selladas).

El aislamiento acústico busca interrumpir estas vías de transmisión del sonido mediante:

Masa: Los materiales densos y pesados (como el hormigón, el ladrillo macizo, las láminas de vinilo de alta densidad) son buenos para bloquear el sonido aéreo. Cuanto mayor sea la masa de una pared o de otro elemento constructivo, mayor será su capacidad de aislamiento. (Ley de Masas).

Desacoplamiento: Evitar las conexiones rígidas entre diferentes elementos constructivos (por ejemplo, entre una pared y el suelo) para reducir la transmisión de vibraciones. Se utilizan materiales elásticos (como bandas acústicas o soportes antivibratorios) para crear «juntas» flexibles.

Absorción (complementaria): Aunque el aislamiento se basa principalmente en la masa y el desacoplamiento, la inclusión de materiales absorbentes (como lana mineral o fibra de vidrio) dentro de las paredes, techos o suelos mejora el rendimiento, ya que disipa parte de la energía sonora que logra penetrar en la estructura.

Sellado: Eliminar cualquier hueco o rendija por donde pueda pasar el sonido. Esto incluye el uso de burletes en puertas y ventanas, masilla acústica para sellar grietas, y silenciadores en conductos de ventilación.

Valores Clave del Aislamiento Acústico:

Índice de Reducción Sonora (Rw o R): Es la medida más importante del aislamiento acústico de un elemento constructivo (pared, puerta, ventana, etc.). Se expresa en decibelios (dB). Indica la diferencia en el nivel de ruido entre el lado emisor y el lado receptor, debido a la presencia del elemento. Cuanto mayor sea el valor de Rw, mejor será el aislamiento.

STC (Sound Transmission Class): Es un valor similar al Rw, pero se utiliza principalmente en Estados Unidos.

Diferencia de Nivel Estandarizada (DnT,w): Es una medida del aislamiento acústico in situ (en el edificio real), teniendo en cuenta no solo el elemento constructivo principal, sino también las transmisiones por flancos.

Nivel de Presión Sonora de Impacto Normalizado (L’nT,w): Es una medida del aislamiento acústico a ruido de impacto de un suelo. Cuanto menor sea el valor de L’nT,w, mejor será el aislamiento.

 

Materiales y Sistemas Constructivos para el Aislamiento Acústico:

Paredes:

  • Paredes Simples: Ladrillo macizo, bloques de hormigón. Su aislamiento depende principalmente de su masa.
  • Paredes Dobles: Dos paredes separadas por una cámara de aire (que puede contener material absorbente). Ofrecen un aislamiento mucho mayor que las paredes simples.
  • Paredes con Trasdosado: Una pared existente a la que se añade una capa adicional de material aislante (por ejemplo, una placa de yeso laminado con lana mineral).
  • Paredes de Yeso Laminado (tipo Pladur): Sistemas de tabiquería seca con estructura metálica y placas de yeso laminado. El aislamiento se puede mejorar aumentando el número de placas, utilizando placas especiales de alta densidad, incluyendo material absorbente en la cámara de aire y utilizando sistemas de montaje desacoplados.

Suelos:

  • Suelos Flotantes: Una capa de material elástico (como una lámina de espuma de polietileno o un panel de lana mineral de alta densidad) se coloca entre el forjado estructural y el pavimento (solado). Esto reduce la transmisión de ruido de impacto y mejora el aislamiento a ruido aéreo.
  • Moquetas y Alfombras: Reducen el ruido de impacto.

Techos:

  • Techos Suspendidos: Un falso techo con una cámara de aire (que puede contener material absorbente) puede mejorar el aislamiento acústico.
  • Techos Flotantes: Similares a los suelos flotantes, pero aplicados al techo.

Puertas Acústicas: Puertas con núcleo macizo y denso, burletes perimetrales y umbral automático.

Ventanas Acústicas: Ventanas con doble o triple acristalamiento, con vidrios de diferentes espesores y una cámara de aire ancha. Los vidrios laminados acústicos (con una lámina de PVB especial) ofrecen un mejor rendimiento.

Silenciadores: Para conductos de ventilación y escapes de maquinaria.

Barreras Acústicas: Para exteriores (carreteras, ferrocarriles, industrias).

Encerramientos Acústicos: Para maquinaria ruidosa.

Materiales Aislantes Específicos:

Láminas de Vinilo de Alta Densidad (MLV): Láminas delgadas y pesadas que se utilizan para añadir masa a paredes, techos y suelos.

Paneles de Yeso Acústicos: Paneles de yeso laminado con mayor densidad o con capas viscoelásticas.

Bandas Acústicas: Tiras de material elástico que se utilizan para desacoplar elementos constructivos.

Masilla Acústica: Para sellar huecos y grietas.

Diferencia entre Acondicionamiento Acústico y Aislamiento Acústico:

  • Acondicionamiento Acústico: Se centra en la calidad del sonido dentro de un espacio. Su objetivo es controlar la reverberación, los ecos, la claridad y la inteligibilidad. Utiliza principalmente materiales absorbentes y difusores.
  • Aislamiento Acústico: Se centra en evitar que el sonido entre o salga de un espacio. Su objetivo es reducir la transmisión del ruido entre habitaciones o desde el exterior. Utiliza principalmente materiales densos y pesados (para bloquear el sonido) y técnicas de construcción que eviten las fugas de sonido (sellado de huecos, puertas y ventanas acústicas).